Sobre mí
Soy cocinera e influencer, nací en Río Cuarto, Córdoba, y actualmente vivo en la provincia de Buenos Aires, Argentina junto a mi marido, mis tres hijos y mi perro. Me recibí de profesional gastronómica en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y, desde entonces, cocino ininterrumpidamente.
Siempre estoy activa en la cocina, soy promotora del movimiento “de la huerta a tu mesa”, haciendo un fuerte hincapié en aprovechar los recursos en su totalidad: tiempo e ingredientes, a través de una cocina circular. Creo firmemente que volver a lo natural es el camino de lo saludable y sustentable que genera consciencia y una cocina para todos.
Llevo años promoviendo esta forma de cocinar y vivir con muy buenos resultados. Estoy convencida de que cualquiera puede cultivar vegetales en su casa y alimentarse de ellos, que son más naturales, saludables y económicos, que tener una huerta es respetar los ciclos y, por lógica, cocinar de estación. Así es mi cocina: simple, natural, saludable y generadora de conciencia ambiental.
Comparto todo lo que voy aprendiendo a través de mis libros: Harina en las manos, Sin delantal y, el último, Sin desperdicio; en mis redes sociales y en mi página web.
Promuevo una cocina de triple impacto: social, medioambiental y económica. Hoy por hoy, trabajo con marcas que comparten mi camino o que quieren adentrarse en él, siempre procurando mi visión de una cocina circular y para todos.


Cómo nace un libro
Surge muchas veces la misma pregunta: ¿cómo surge un libro de cocina y su contenido?, ¿en qué momento decidís escribir un libro?, ¿se te ocurre y ya? Personalmente, mis libros son la conclusión de varios años de trabajo, pero no meramente de cocina, sino de una mirada integral junto con un estilo de vida que la acompaña. Cada libro que fui escribiendo fue una sumatoria de mis años. A medida que voy cocinando y descubriendo, se van armando. Hace tres años, me di cuenta que tenía otro libro escrito. Son años de investigación, curiosidades y, por sobre todo, meter las manos en la masa. No creo que haya un mejor lugar para comunicar que desde la experiencia propia, desde el hacer.
En este libro, te enseño cuáles son las partes de los vegetales que más le convienen a tu salud. Porque no se trata solo de no tirar la comida, este libro va más allá: se trata de lo que hoy tirás y tu salud se lo pierde. Sin querer, estamos descartando salud en potencia, nutrientes y cantidades altas de alimentos y, mientras tanto, el hambre no cede. Lo opuesto a desperdiciar es aprovechar y disfrutar para una mejor calidad de vida y para nuestra felicidad.
La esencia de Sin desperdicio, mi tercer libro, recae en ello: en que las hortalizas son nuestro gran ingrediente y no solo se utiliza su pulpa, sino sus cáscaras, pieles, flores y hasta sus semillas y tallos. Que las legumbres pueden hacer más de lo que pensamos y no solo funcionan en preparaciones saladas, sino que pueden ser un perfecto reemplazo en tu pastelería y que los mal llamados “yuyos” o “malezas” entran a tu mesa potenciando tu salud y tu bienestar.
La primera decisión fue definir el equipo: se necesita una fotógrafa, una correctora de textos, una editorial, una programadora, una imprenta y, lo más importante, que todas ellas crean en tu proyecto, que lo entiendan, que lo hagan propio.
Ahora bien… llega el momento de convertir las palabras en un libro, es el proceso de edición. Como quiero lo mejor para este libro, es que decidí ser, no solo la autora, sino también, la productora. Armé un equipo de personas y marcas que creen en lo que hago y aman lo que hacen. Tuvimos varias reuniones en donde les contaba de que se trata todo esto, en donde lo pudieron hacer propio y en donde todos empezamos a armar y a convertir esta idea, este texto y estas recetas en Sin Desperdicio que hoy está disponible para vos.
Te comparto algunas páginas
Videos
